Proyección del negocio de la producción de almendras chilenas
diciembre 16, 2024 - by Jesús Ernesto Nava V. Internacional
“La almendra históricamente fue para suelos marginales y eran almendro amargo, que no se regaban, grave error, porque los almendros, sí se riegan pueden ser económicamente rentables”, comentó en entrevista conPortalfruticola.com el asesor de Afrusec, Jorge Ovalle.
Explicó que la situación ha cambiado, donde se ha incorporado tecnología, “y la misma está dejando afuera hoy en día muchísimas hectáreas. Pasamos de 11.000 a 8.000 hectáreas, de las cuales unas 5.000 son profesionales”.
La industria de almendras en Chile no solo ha cambiado en la incorporación de tecnología, sino que también se ha observado una modificación en las zonas cultivadas. En ese sentido, el asesor explicó que antes cerca del 60% de las hectáreas de almendros se encontraba en la región de Coquimbo, situación que ha cambiado, ya que ahora se ha centrado en las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, con un 90% del cultivo.
A juicio de Jorge Ovalle, la tecnología también se encuentra en la incorporación de portainjertos, “que son de última generación a nivel mundial”.
Para ello, se debe sumar la incorporación de nuevas zonas geográficas que, por el cambio climático, están ampliando el rango productivo, como es el caso del secano costero de la región de O’Higgins y Maule, donde con las nuevas variedades se va a ir a colonizando el sur de Chile.
Producción y desafíos de las almendras chilenas
En lo productivo, Chile pasó de tener un promedio de 800 kilos pepa por hectárea a estar en una media de entre 1.500 y 1.600 hoy en día.
Ovalle hizo una comparación con España, donde la producción es de 2.000 kilos pepa por hectárea, Australia está sobre 2.200 promedio y California mantiene un ritmo de 1.800 a 2.200 kilos. “Son números que se pueden ir conquistando, con tecnología que permitan el correcto uso de todos los elementos y en donde el agua es el más importante”.
Enfatizó diciendo que la rentabilidad tiene que estar dada por el nivel productivo y no por los precios que oscilan a partir de la realidad americana.
La recomendación del asesor fue clara: la industria debe aumentar los kilos de producción por hectárea, lo que se logra “con mayor calidad de abejas, mayor monitoreo de la época de flor y la preparación correcta para el periodo de flor”.
Pese a que fue sincero al decir que actualmente Chile es un actor pequeño a nivel mundial, “estamos entre 6 a 8.000 hectáreas, tenemos un potencial para multiplicarlo por 10. Podemos llegar a 60.000 hectáreas”.
Mercados para las almendras chilenas
Ovalle analizó el caso de China, donde si bien hay una producción local es de una calidad muy ácida y actualmente están consumiendo el 60% de la almendra desde Estados Unidos y desde Australia que es una almendra dulce. “Esa es la que estamos produciendo en Chile, por lo que tenemos potencial de exportación”.
A juicio del asesor, para que el sector pueda crecer, el punto clave es el financiamiento.
Respecto a las gestiones comerciales, sostuvo que la Asociación de Productores de Almendras de Chile, está dando pasos concretos en la mejora del tratado de exportación a China.
portal frutícola