Proyección de las pomáceas argentinas para el 2024
enero 30, 2024 - by Jesús Ernesto Nava V. Internacional
Argentina es la primera exportadora de peras del hemisferio sur y la quinta en manzanas a nivel mundial, es en ese contexto que conversamos con Nicolás Sánchez, CEO de Patagonia Food y presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) para conocer la proyección para el presente año y sobre los aprendizajes obtenidos el 2023.
¿Cómo definirías que fue la temporada de pomáceas el 2023?
Nosotros hacemos más peras que manzanas de exportación y tuvimos una temporada buena, empezamos con poco volumen porque tuvimos heladas fuertes, por lo que no tuvimos mucho volumen.
Finalmente, el mercado europeo anduvo bastante bien, la baja en los costos logísticos ayudó y en general todos los mercados funcionaron de una manera estable.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria actualmente?
En Argentina este año la calidad viene bien y los desafíos tienen relación con el cambio climático, donde el invierno que tuvimos estuvo muy atrasado e hizo que la fruta no crezca y eso hizo que hoy en día los calibres estén un poco más chicos que lo normal.
En las peras el calibre está concentrado entre el 100 y 110 generalmente y este año estamos con un calibre y medio corrido, por lo que estamos en 20.
Y ahora enfrentamos el desafío climático, donde estamos atravesando temperaturas muy altas.
¿Cuántas hectáreas plantadas existen actualmente de manzanas y peras?
Tenemos aproximadamente en Argentina 40.000 hectáreas entre peras y manzanas.
¿Cuál es el volumen proyectado para el 2024?
Estimamos que deberíamos estar en unas 750.000 toneladas en total de manzanas y peras.
portal frutícola