Los líderes de la UE se comprometen a iniciar de manera «urgente» la compra de misiles, artillería, drones o sistemas de defensa aérea

marzo 21, 2025 - by Jesús Ernesto Nava V. Internacional
Los presidentes y primeros ministros de los países miembros de la Unión Europea se han comprometido a iniciar ya la compra de armamento militar. A comenzar la «implementación de las acciones identificadas en sus conclusiones del 6 de marzo de 2025 en el ámbito de las capacidades comience con carácter urgente». Y si se acude a ese texto de hace dos semanas, la lista es muy clara: misiles, artillería, drones, sistemas de defensa aérea o de ataque de precisión.
Es lo que consta en las conclusiones de la reunión del Consejo Europeo, es lo que se debate en Bruselas y es en lo que quiere avanzar Europa ante la amenaza de Vladimir Putin. Una realidad que choca y contrasta sobremanera con la preocupación de España por cambiar el nombre del gran plan de Defensa de la UE.
Por evitar que se incluya el término «rearme», según explicó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha encontrado una inesperada aliada en esta pelea en la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. La derecha radical italiana y el PSOE unidos por un término que genera incomodidad en sus respectivos Ejecutivos, y perdiendo el foco de lo realmente importante: la seguridad europea ante un posible ataque de Rusia a un país de la OTAN antes de 2030, tal como advirtió ayer mismo la propia Comisión.
«Es lo que es», apuntan fuentes del Ejecutivo de Ursula von der Leyen al ser preguntadas por las reticencias de España e Italia. Son conscientes, prosiguen, en que los términos y las palabras empleadas mueven «sensibilidades», pero que el objetivo del plan es muy claro: rearmar a Europa. La reclamación de Sánchez ha tenido muy poco recorrido. O ninguno, incluso.
El documento que los 27 han acordado en el ámbito de Defensa también recoge que se «prosigan los trabajos sobre las opciones de financiación pertinentes», una afirmación que da lugar a muchas interpretaciones según a quién se le pregunte. Desde España señalan que esto hace referencia a unos posibles Eurobonos a fondo perdido, transferencias similares a las que se contemplan en el Plan de Recuperación. Los países del norte, en cambio, señalan que este punto no está en cuestión. Y desde la Comisión Europea no cierra totalmente la puerta a ninguna posibilidad, pero mantienen que, por ahora, los hasta 800.000 millones de euros entre espacio fiscal y préstamos que se contemplan en el libro blanco de Defensa es un punto de partida muy importante.
Ese documento, el white paper que ayer presentó Bruselas, ha sido por supuesto la base de todas estas discusiones y conclusiones sobre gasto militar, y entre las que también se han incluido un párrafo más institucional. «El Consejo Europeo recuerda que una Unión Europea más fuerte y más capaz en el ámbito de la seguridad y la defensa contribuirá positivamente a la seguridad mundial y transatlántica y es complementaria de la OTAN, que sigue siendo, para los Estados que son miembros de ella, el fundamento de su defensa colectiva», apunta el texto.
Estrechamente vinculado con lo militar, los líderes también han pactado que la millonaria inversión que se va a realizar en este ámbito debe ser una fuente de innovación y crecimiento económico para Europa. Eso es algo que ya está recogido en el informe Draghi, que también la Comisión Europea ha apuntado en numerosas ocasiones y que el Consejo suscribe. «La necesidad de invertir en nuestra Defensa y nuestra competitividad están estrechamente ligados», apuntan.
Y de aquí, los líderes han pasado a la Unión de Ahorros e Inversión, que es una iniciativa que también ayer presentó la Comisión y que hoy se ha tratado en el Consejo. A esta herramienta todavía le falta mucho recorrido, pero lo que busca es incentivar que los ahorradores europeos destinen su dinero a inversiones productivas.
Actualmente, los ciudadanos de Europa tienen el 70% de sus ahorros en depósitos bancarios, lo que supone una espectacular cifra de 10 billones de euros. Esta cifra, bien canalizada, puede resultar de gran ayuda a la empresas en términos de financiación, que es otro de los grandes problemas de la economía de la UE. Y en este punto, los líderes proponen ofrecer más productos de ahorro e inversión para minoristas y a mejorar los planes de pensiones paneuropeos.
Ucrania sin Hungría
Ucrania también ha sido, por supuesto, un punto clave en la reunión de presidentes de este jueves. Y como ya ocurrió en la reunión extraordinaria de hace dos semanas, los acuerdos alcanzados en este punto no han contado con el apoyo de Hungría. Ya se considera una normalidad que esta cuestión sea pactada entre 26 países en lugar de los 27 que integran la UE.
elmundo.es
Informativo Arriba El Campo
