La presentación del ‘Atlas mundial de la sequía’ abre la COP16 sobre agua y tierras en Riad

La presentación del ‘Atlas mundial de la sequía’ abre la COP16 sobre agua y tierras en Riad
diciembre 3, 2024 - by Internacional
Compartir en Redes Sociales

“El desafío más importante es que se entienda que la sequía no es solo la ausencia de lluvia o humedad del suelo, sino que también está relacionada con la intervención humana y la gestión que se hace del agua y la tierra. Es una cuestión que se cobra vidas, tiene un altísimo coste económico si no se actúa a tiempo o se hace de forma ineficiente y es un fenómeno global. No entiende de fronteras, estamos todos juntos en esto”, declara vehemente Daniel Tsegai, coautor del Atlas mundial de la sequía que se presenta este lunes en Riad tras la inauguración de la 16ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés).

El trabajo, que incluye una batería de soluciones, concluye con datos que instan a gobernantes, empresarios y sociedad civil a actuar de forma urgente: “la sequía afectará a tres de cada cuatro personas en 2050″. Y la UNCCD añade: “son [las sequías] cada vez más frecuentes y graves y han aumentado un 29% desde el año 2000 por el cambio climático y una gestión insostenible de la tierra”.

El atlas, elaborado por medio centenar de expertos internacionales para la UNCCD y el Joint Research Centre de la Comisión Europea, resume en cinco puntos los impactos de la sequía más allá de la inseguridad alimentaria, los conflictos, las migraciones, la degradación de la tierra o los precios de los alimentos. El primer punto es el agotamiento del abastecimiento de agua y cómo influye en las luchas por su control, las diarreas o la higiene, especialmente en las mujeres. Prosigue con la agricultura, que precisa de un 70% del agua dulce del mundo y refleja cómo, por ejemplo, los patrones erráticos de lluvia inciden en la supervivencia de los pequeños agricultores. El tercer punto es la potencia hidroeléctrica, que proporciona la mayor cantidad de energía renovable del mundo. Su interrupción puede conllevar falta de inversiones, cortes de luz o aumentos del uso de combustibles fósiles. El cuarto se detiene en la navegación fluvial y cómo la bajada de los niveles de agua puede interferir en el transporte por los más de 600.000 kilómetros navegables del mundo con suspensiones en las cadenas de suministros o en accesos a instalaciones médicas, educativas o laborales. Y el último es la afectación de los ecosistemas y la consecuente pérdida de biodiversidad, la proliferación de insectos o la degradación del suelo, donde se almacena el 80% del carbono global.

El país

Share this post? Facebook Twitter Linkedin

Informativo Arriba El Campo