
La industria mexicana del azúcar, que se encuentra enfrascada en una disputa por el acceso al mercado estadounidense, dijo que exigirá a su gobierno bloquear las importaciones de jarabe de maíz alto en fructosa de Estados Unidos como represalia de no poder vender al norte de la frontera.
La sugerencia, hecha el miércoles por Juan Cortina, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera de México, llega en medio de una disputa cada vez más complicada entre los dos países por el edulcorante y en un momento de crecientes tensiones políticas tras los comentarios del presidente Donald Trump sobre el comercio y el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Las tensiones sobre el azúcar se remontan a años atrás y se derivan de la protección de la que disfrutan los productores estadounidenses en forma de cuotas de importación. México canceló recientemente los permisos para exportar a Estados Unidos, una medida que Cortina dijo que fue adoptada después de que las dos partes no llegaron a un acuerdo sobre cómo interpretar un acuerdo comercial existente.
Arrastrar el jarabe de maíz a la disputa podría afectar a procesadores estadounidenses como Cargill y Archer Daniels Midland, dos de los mayores proveedores.
En los últimos años, México importó de Estados Unidos hasta 1.6 millones de toneladas métricas de jarabe de maíz al año. El ingrediente se utiliza mucho para producir refrescos. Una portavoz de Cargill no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios, y ADM remitió las preguntas a la Asociación de Refinadores de Maíz.
“No estamos interesados en intercambiar amenazas o especular sobre escenarios negativos”, dijo la asociación por correo electrónico.
Es en el mejor interés de ambos países que las partes cumplan cabalmente con sus obligaciones comerciales. Ese es nuestro enfoque
En las conversaciones del año pasado entre los países para evaluar las necesidades de Estados Unidos para la temporada 2016-17, Estados Unidos determinó que requería 820 mil toneladas de azúcar de México, según Cortina. De octubre a marzo se permitieron 55 por ciento de los envíos.
Sin embargo, los datos publicados en diciembre indicaron que Estados Unidos quizá sólo necesitará 720 mil toneladas. México ya había exportado unas 380 mil toneladas, más que el requisito revisado, porque los permisos de exportación se emiten con meses de anticipación, dijo Cortina.
Cortina reiteró que su país no quiere renegociar el acuerdo de suspensión existente.
bloomberg