Aumenta intensidad de Sequía en Chihuahua

febrero 21, 2025 - by Lily Velásquez Local
ANÁLISIS
Chihuahua, Chih.- El Estado de Chihuahua se encuentran al 100% en sequía la cual van según su clasificación entre Sequía Severa, Extrema y Excepcional, siendo los tres mayores niveles de seca según se destaca en la clasificación de la Intensidad en este tenor que define la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través del Monitor de Sequía en México (MSM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con fecha al 15 de Febrero y publicado el 19 de Febrero del 2025, en estos quince días que se realiza el monitoreo, los municipios que incrementaron su clasificación de Sequia son 6.
Sequía Severa (D2) a Sequía Extrema (D3)
Bachiniva, Gómez Farías, Madera,
Sequía Extrema (D3) a Sequía Excepcional (D4)
Guerrero, Ignacio Zaragoza, Namiquipa,
Donde:
D0 – Anormalmente Seco
D1 – Sequía Moderada
D2 – Sequía Severa (8 Municipios)
Camargo, Hidalgo del Parral, Huejotitán, Matachí, Rosario, San Francisco del Oro, Santa Bárbara y El Tule.
D3 – Sequía Extrema (41 Municipios)
Ahumada, Aldama, Allende, Aquiles Serdán, Ascensión, Bachíniva, Balleza, Batopilas, Carichi, Casas Grandes, Coronado, La Cruz, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Chihuahua, Delicias, Dr. Belisario Domínguez, Santa Isabel, Gómez Farías, Gran Morelos, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Janos, Jiménez, Juárez, Julimes, López, Madera, Matamoros, Meoqui, Morelos, Nonoava, Praxedis G. Guerrero, Riva Palacio, Rosales, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, Satevó, Saucillo, Temósachi y Valle de Zaragoza.
D4 – Sequía Excepcional (18 Municipios)
Bocoyna, Buenaventura, Coyame del Sotol, Chínipas, Galeana, Guadalupe, Guazapares, Guerrero, Ignacio Zaragoza, Maguarichi, Manuel Benavides, Moris, Namiquipa, Nuevo Casas Grandes, Ocampo, Ojinaga, Urique y Uruachi,
*Se considera sequía las categorías de sequía moderada (D1) a sequía excepcional (D4).
A nivel Nacional:
Municipios con sequía: 309
Municipios anormalmente seco (D0): 289
Municipios sin afectación: 1873
Total municipios: 2471
En la primera quincena de febrero de 2025, el ingreso de dos frentes fríos (No. 25 y 26) y la ocurrencia de eventos de “Norte”, dejaron lluvias por arriba del promedio en zonas puntuales de Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Sin embargo, precipitaciones por debajo de lo normal se observaron sobre la mayor parte del territorio nacional. Las condiciones secas favorecieron el aumento de áreas con sequía de moderada a excepcional (D2 a D4) en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa; así como el incremento de condiciones anormalmente secas (D0) y de sequía moderada (D1) en regiones de Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Tabasco. Al 15 de febrero de 2025 el 41.8% de la superficie del país registró sequía de moderada a excepcional (D1 a D4), cifra ligeramente mayor (1.3%) comparada con lo registrado al 31 de enero del mismo año.
Metodología del MSM
Se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación (30, 90, 180, 365 días), Anomalía de Lluvia en Porciento de lo Normal (30, 90, 180, 365 días), Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI) que mide el grado de estrés de la vegetación a través de la radiancia observada, el Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA que estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa, el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI), la Anomalía de la Temperatura Media, el Porcentaje de Disponibilidad de Agua en las presas del país y la aportación de expertos locales. Estos índices se despliegan en capas o layers a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y mediante un consenso se determinan las regiones afectadas por sequía, de acuerdo a la escala de intensidades que es común en los tres países que va desde anormalmente seco (D0), sequía moderada (D1), sequía severa (D2), sequía extrema (D3) hasta sequía excepcional (D4). Como resultado del consenso se trazan polígonos para cada intensidad de sequía, generando archivos tipo shapefile. Cuando los polígonos corresponden al análisis de mediados de mes (emitido los días 15 de cada mes) se utilizan para cuantificar la sequía sobre el territorio nacional y cuando corresponden a la evaluación final de cualquier mes complementa además al mapa regional o continental del NADM.
Clasificación de la Intensidad de la Sequía de acuerdo al Monitor de Sequía de América del Norte (NADM):
Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es una categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un periodo de sequía. Al inicio de un período de sequía: debido a la sequedad de corto plazo puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del período de sequía: puede persistir déficit de agua, los pastos o cultivos pueden no recuperarse completamente.
Sequía Moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.
Sequía Severa (D2): Probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, es común la escasez de agua, se deben imponer restricciones en el uso del agua.
Sequía Extrema (D3): Pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.
Sequía Excepcional (D4): Pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.
Informativo Arriba El Campo
