Por más de dos años, el gobierno de México, ha retrasado la aprobación de permisos de importación de maíz genéticamente modificado. Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA),señaló que la autoridad sanitaria, Cofepris, ha retardado el aval a 16 solicitudes de compras externas de organismos que han sido genéticamente modificados, entre los que se encuentran 8 para el maíz.
Por otro lado, también aseguró que el CNA, seguirá combatiendo en tribunales un plan gubernamental con planes de eliminar gradualmente el uso del maíz genéticamente modificado que México importa en su gran mayoría de Estados Unidos, con nueva producción local para el año 2024, aunque no será una tarea tan fácil debido a que las importaciones de maíz transgénico representan más de un tercio de la demanda nacional del país y principalmente alimenta a la gran industria ganadera de México. Lo mismo pasa con el glifosato, que es un químico muy utilizado en la agroindustria, pero que ambientalistas aseguran es cancerígeno.
“Aunque quisiéramos importarlo de otro lado, no existe transgénico o no transgénico, no hay esos volúmenes para que México pueda importar y mucho menos de la manera tan eficiente que hoy en día se tiene con Estados Unidos”, subrayó el presidente del CNA.
Aunado a esto, advirtió que de ser así, habría un daño enorme en las relaciones comerciales con nuestro vecino del norte, ya que por décadas aseguró que la investigación científica desmintió los daños tanto del maíz transgénico como del glifosato, por lo que cree que si las ideológicas prevalecen por encima de la ciencia, entonces podría haber repercusiones comerciales.
estrategia aduanera