Ganaderos de Huimanguillo, fuera del seguro catastrófico por ‘malas prácticas’ en alimentación

marzo 28, 2025 - by Victor Manuel Nava V. Nacional
El Gobierno del estado de Tabasco informó que el seguro catastrófico contratado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap) no cubrirá el problema de mortandad de reses en el municipio de Huimanguillo ocasionada por el consumo de pollinaza contaminada, ya se trata de una ‘mala práctica’ en su alimentación, y el seguro no cubre estas pérdidas.
“Queremos decirles que el seguro no cubre estas pérdidas, porque son malas prácticas”, dijo el gobernador Javier May Rodríguez durante su conferencia de este miércoles 26 de marzo de 2025.
Allí se confirmó que la mortandad de reses en Huimanguillo se debió al uso de pollinaza contaminada, lo cual ocasionó la pérdida de mil 62 semovientes en dicho municipio.
El mandatario estatal aseguró que no se trata de una epidemia ni de una enfermedad contagiosa, sino de una situación focalizada por el uso de un producto de alimentación al ganado.
Comentó que tampoco está en riesgo la población, porque las reses están siendo enterradas; es decir, esa carne no se está vendiendo.
Fue un fenómeno focalizado: Autoridades
La titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP), Luisa del Carmen Cámara Cabrales, y el subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería, Joaquín Alejandro Ligonio dieron un reporte de la situación que se vivió en el también conocido como “el gigante de Tabasco”.
“Como tal, se hicieron unos recorridos en el municipio de Huimanguillo, en el cual se constató que murieron mil sesenta y dos animales. Estos animales pertenecían a 47 productores en 20 comunidades”, expresó Alejandro Ligonio.
Aclaró que todas estas localidades están dentro de un área determinada, de modo que no fue un suceso en todo el municipio y mucho menos en todo el estado. “Fue muy focalizado en todos los animales que consumieron el mismo producto”, insistió.
El funcionario estatal comentó que el día 24 de marzo se llevó a cabo un recorrido con las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
“En este recorrido nos acompañó el médico Arturo Macosay Córdoba, coordinador nacional de ganadería en representación del doctor Berdegué, el secretario. Nos acompañó también el personal del ayuntamiento que ha estado apoyando mucho a los productores; y también el gobierno del estado”, apuntó.
Mencionó que no es una enfermedad infectocontagiosa;, es decir, no se contagia, de modo que únicamente los animales que consumieron la pollinaza fueron los que presentaron síntomas.
“También es importante decir que no todos los animales que consumieron la pollinaza murieron. Muchos presentaron síntomas y otros fueron asintomáticos, por lo que recomendamos suspender el uso de la pollinaza animal”, destacó.
Ganaderos deben cuidar lo que dan de comer a sus hatos
Además solicitó a todos los ganaderos que tengan mucho cuidado con lo que ofrecen al ganado como alimentación. “El ganado come lo que ofrecemos. Debemos estar muy seguros de la calidad del producto que estamos ofreciendo”, dijo.
“Recomendamos que siempre sean concentrados los suplementos que tengan registros, que sea alimento que esté verificado. Como tal, el ayuntamiento de Huimanguillo cerró los puntos de venta de pollinaza en el municipio donde ocurrió el suceso. Recomendamos no consumir carne del ganado afectado”, agregó.
Precisó que todas las reses que murieron ya fueron enterradas en su totalidad, además de que el gobierno municipal de Huimanguillo y el estatal apoyaron con máquinas para realizar esta labor.
También informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tomó muestras de la pollinaza y del tejido animal que se envió al laboratorio oficial que está en el estado de Morelos. “Estamos en espera del resultado oficial para ver cuál fue la toxina que generó esta intoxicación”.
Refirió que en el recorrido que se hizo por Huimanguillo, por los ranchos y el territorio y hablando con los ganaderos, todos comentaron que dieron pollinaza.
“Entonces confirmamos cien por ciento que esto se debe o se debió a la ingesta de pollinaza. Personalmente en el recorrido vimos ranchos vecinos que no consumieron o no ofrecieron pollinaza al ganado y los animales no presentaban ningún síntoma. Entonces es muy importante aclarar que esta enfermedad no se contagia, únicamente se generó por la ingesta de pollinaza contaminada”, enfatizó.
Pollinaza puede intoxicar al ganado: Sedap
Por su parte, la titular de Sedap explicó que la pollinaza, es un subproducto de cría de aves, por lo tanto, contiene excretas, orinas, restos de aves, pajas utilizadas como camas, subproductos de origen vegetal seco, así como restos de premezclas. “Muchas de las veces estas mezclas contienen procedimientos tácticos a base de cobre”.
Mientras que los ovinos y los bovinos también especialmente, son muy susceptibles a intoxicaciones por cobre. “También trae la pollinaza restos de medicamentos, antibióticos, microorganismos patógenos. Por lo tanto, la pollinaza puede causar intoxicación en el ganado”.
Aclaró que la pollinaza no es un alimento para el ganado, por lo que está prohibido en muchas partes del mundo.
Refirió que año con año, en diferentes partes del país se presentan mortalidades rumiantes asociadas al consumo de pollinaza.
Su uso como alimento, aún en bajos porcentajes de la ración, no garantiza la inocuidad ni la calidad porque puede contener elementos perjudiciales para el animal que lo consume, comentó.
Indicó que la intoxicación aguda en animales por alto consumo de pollinaza puede presentar signos clínicos como salivación, orina frecuente, dificultad para respirar, incoordinación, falta de coordinación motriz, tremores musculares, timpanismos, convulsiones, rigidez en los miembros delanteros y finalmente la muerte, que se puede presentar en cuestión de horas.
Mencionó que el primer caso de mortandad por consumo de pollinaza fue en el 2012 en Hidalgo.
También se volvió a presentar en otra parte de Hidalgo en el 2024. En Morelos, en octubre del 2012, hubo un caso de intoxicación y muerte de animales por el uso inadecuado de pollinaza. En el 2016, en Villanueva, Zacatecas, se dio muerte masiva de ganado atribuida al uso inadecuado de pollinaza.
En junio de 2016, en Calvillo, Aguascalientes, hubo un caso crítico donde el consumo de pollinaza contaminada provocó intoxicaciones agudas y alta mortalidad. Y en marzo del 2021, en La Frailesca, Chiapas, hubo intoxicación por pollinaza con significativa pérdida del ganado.
Por lo tanto, dijo que la pollinaza aparece como una mala práctica por la alta toxicidad que representa.
“Estamos buscando cómo atenderlos”: May
Al ser cuestionado sobre un posible apoyo de autoridades estatales por las pérdidas de los productores, May Rodríguez dijo que el seguro no cubre estas pérdidas, porque son malas prácticas.
“O sea, no es lo mismo que el ganado se enferme, o que haya una epidemia o una enfermedad que atente contra el ganado, sino que esto debe, cuando hablamos de mejorar las prácticas, de tener buenas prácticas, es poder prestarles toda la información a través de la Secretaría de Desarrollo”, comentó.
Sin embargo, dijo que se investigó si el seguro cubría esta parte de la pérdida, y la verdad es que no.
Asimismo, dijo que el programa de crédito Ganadero a la Palabra está orientado a pequeños productores, es decir, ejidatarios, de modo que las reglas de operación están orientadas a entregar diez novillonas y un semental a este sector.
“Entonces, estamos buscando de qué manera atenderlos. Ahorita estamos atendiendo. estamos esperando el resultado para confirmar o descartar cuál fue la mortalidad”, señaló.
Indicó que el gobierno del estado tiene buenas coberturas agrícolas y sobre todo en el sector agropecuario.
“En estos casos, por ejemplo cuando hay una emergencia, ya sea natural, que hay una creciente, que hay una inundación y muere el ganado, entra el seguro y se acompaña. Pero en este lado hay una responsabilidad de quien lo hace también, sabiendo el riesgo que corre”, remarcó.
En este caso de Huimanguillo, dijo que están afectados dos ganaderos muy fuertes, y los demás son pequeños, que fueron los que tuvieron pérdidas mayores. “Entonces, estamos revisando esto. Todavía no hemos tomado la decisión, pero vamos a ver, vamos a esperar ya que tengamos los resultados para poder ayudar y ayudar de otra manera”, enfatizó.
fuente: El Heraldo de Tabasco
Informativo Arriba El Campo
