El impacto de la sequía en los cultivos de este año ha generado una situación económica difícil en las familias campesinas de la zona oriente y norte de la entidad tlaxcalteca, pues no solo se enfrentan a un incremento “crítico” del precio de la canasta básica, sino también al de alimento para ganado, señaló Catalina Flores Hernández, dirigente estatal de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA).

Enfatizó que la afectación por escasez de humedad en las parcelas ya comienza a reflejarse en el sector primario, pues una paca de forraje para animales costaba entre 50 y 60 pesos, pero actualmente vale 120 pesos, “por lo mismo que no hay producción”.

El costo de maíz -expuso- se encontraba en siete u ocho pesos por kilogramo y ahora en 12 o 15 pesos, por lo que hay un impacto en el valor de la tortilla de comal, el cual pasó de 12 o 15 pesos a 25 o 26 pesos, “lo que se puede corroborar no solo en las comunidades, sino también en la ciudad capital del estado”.

La triste realidad es que en el caso del maíz, el intermediario “es quien se lleva la ganancia, pero a los campesinos se les sigue pagando un precio que no es tan justo”, a pesar de todo el esfuerzo y dificultades económicas y climáticas que enfrentan para trabajar la tierra en cada ciclo agrícola, lamentó.

Refirió que hay programas sociales que sirven de ayuda a las familias “para sobrevivir”, pues en el caso de la Pensión a Adultos Mayores, “nos guste o no, es un apoyo que se da a las personas y les beneficia bastante”, así como algunos otros que también inciden; sin embargo, en cuanto al campo, específicamente, “es a donde queremos que volteen a ver”.

Dijo que el Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro y el de las becas, “son muy buenos”, al igual que el de Personas con Discapacidad y el de Sembrando Vida, “pero no todos los sectores están” dentro de esos esquemas y es por esta razón por la que se pide que vayan dirigidos al sector primario, es decir, “a la alimentación, que es lo prioritario”.

La petición a las instituciones es que las mujeres del medio rural sean apoyadas para la creación de granjas y huertos, a efecto de disponer de carne, verdura y huevo, lo cual “ayudaría bastante” a sus familias, acentuó.

Agregó que la CNPA ha identificado a varios municipios afectados por esta circunstancia, principalmente a los que conforman el Distrito Electoral Federal I, como los de la zona oriente y la norte, “que se vieron mucho más dañados por el problema de la sequía”.

Destacó que la población de esas regiones es la que en este momento padece una situación económica compleja, incluso de desempleo dentro del mismo campo, ya que en estas fechas “mucha gente dice que quiere ir a cosechar, a realizar el corte de zacate, de avena,  pero si no hubo producción ¿qué van a hacer?; por lo mismo hay ingresos muy inestables en los hogares”.

 

Recalcó que más de 50 por ciento de la población rural está conformada por mujeres y son las que trabajan el campo, debido a que los varones salen a buscar un trabajo a otras ciudades del interior  de la República mexicana o del extranjero. para mejorar los ingresos de la familia.

Apuntó que las campesinas realizan este tipo de actividad “con gusto”,  pero se enfrentan a una serie de dificultades, de ahí la importancia de que el gobierno estatal y el federal dirijan programas específicos para apoyarlas, en especial a aquellas que son pequeñas propietarias.

Fuente: LA Jornada de Oriente
Artículo anteriorTras paso de Otis, se contabilizan más de 120,000 viviendas con daños mayores
Artículo siguienteNueva York demanda a PepsiCo por contaminar un río con sus envases de plástico

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.