Chihuahua, Chih.- El INIFAP invita al 3er Seminario Internacional, experiencias y retos de la Bioeconomía. Descubre cómo la bioeconomía transforma nuestro mundo y abre nuevas oportunidades sostenibles.

Según el INIFAP destaca  que la bioeconomía es un nuevo paradigma de las ciencias agrícolas, pecuarias, forestales y de los recursos naturales. Centrada en toda actividad económica basada en la biología, destinada a la producción y transformación sostenibles de biomasa renovable en alimentos, energía, materiales y productos químicos para la industria, la alimentación y la industria. Así mismo, se caracteriza por la inclusión social, la eficiencia en el uso de los recursos naturales y las bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El desarrollo de empresas en la bioeconomía, es una prioridad estratégica porque permiten, reducir la dependencia en hidrocarburos, y atenuar el impacto ambiental de la actividad humana. Tanto la innovación como la actualización son eslabones fundamentales en el desarrollo integral de la Bioeconomía en México he implican avances tecnológicos en materia de producción y procesamiento de biomasa lo cual se traduce en el desarrollo de nuevos mercados gracias a la diversificación de productos de alto valor agregado. Ello permite aumentar la competitividad de las empresas y abre amplias perspectivas para el desarrollo social y el fortalecimiento de las economías regionales. La biotecnología está cumpliendo un rol fundamental en este proceso de crecimiento productivo y económico, uso racional de recursos y producción consciente.

Por Bioeconomía entendemos un modelo innovador de creación de productos y servicios basado en el conocimiento de la naturaleza, capaces de sustituir el uso de energías fósiles, así como reducir la contaminación, aumentar la equidad e igualdad social, la salud humana y el valor económico.

La bioeconomía es capaz de generar nuevos negocios e industrias en áreas como las energías renovables, la elaboración de alimentos sanos sin dañar los suelos, la producción de materias primas para industrias alimenticias y cosméticas, el aprovechamiento de residuos orgánicos, la generación de conocimiento e innovación biológica, entre muchas otras.

 

 

Artículo anteriorSe espera una cosecha de entre 80 mil a 85 mil toneladas de nuez en el estado, 2024 será un reto debido a la falta de lluvias que afectó la reserva de agua en presas de la entidad: Alejandro Licón
Artículo siguienteINIFAP reconoce a la UGRCH por las acciones que esta organización ha implementado para el fortalecimiento de la ganadería

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.