En el marco del informe sobre las “Perspectivas de la Alimentación” publicado recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que las primeras previsiones para 2021/2022 “dejan entrever una resiliencia del comercio alimentario y una continuación de la rigidez de los precios internacionales en un contexto de numerosas incertidumbres relativas a la oferta y la demanda”.

En relación al trigo, los autores sitúan la cosecha de 2021/2022 en 785,8 millones de toneladas, es decir, un aumento del 1,4% con respecto al año anterior. Prevén un incremento del 7,5% de la demanda de alimentos para animales, debido aumento de la competitividad de los precios del trigo con respecto a los del maíz.

Para los cereales secundarios, la cosecha se estima en 1.500 millones de toneladas, es decir un 2,5% más, “debido exclusivamente al aumento de la producción de maíz”, explican. Además, precisan que “una demanda robusta y disponibilidades limitadas deberían mantener los niveles de precios internacionales elevados”. En relación al arroz, la FAO prevé una cosecha récord de 519,1 millones de toneladas en 2021, es decir, un 1% más.

Baja la producción de azúcar y sube la de carne y lácteos
Por el contrario, la producción de azúcar debería disminuir por tercer año consecutivo en 2021/22 y será inferior al consumo.

La FAO prevé un descenso del 0,96% de la producción total en 2021/2022, situándola en 170,3 millones de toneladas. Por el contrario, según los autores “el consumo mundial de azúcar debería aumentar, reflejando la recuperación esperada del crecimiento económico en 2021”.

La producción de carne debería aumentar en 2021 un 2,2%, hasta alcanzar los 346 millones de toneladas, en respuesta a una recuperación prevista de la producción en China.

Por último, en el sector lácteo, la FAO prevé en 2021, un aumento regular de la producción, “a pesar de los probables efectos moderadores de la pandemia del Covid-19 en la producción en ciertos países productores claves”. La producción mundial del leche en 2021 se estima en 921 millones de toneladas, es decir, un aumento del 1,6% con respecto a 2020.

agropopular

Artículo anteriorGanaderos de Costa Rica apuntan a 2022 para construir una planta de valorización de carne
Artículo siguienteCampesinos y ganaderos de Michoacán y Jalisco, destruyen cañones antigranizo y huertas en Peribán: Padecen sequía

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.