Los empresarios del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), campesinos y productores internacionales lanzaron este lunes #PorNuestroCampo, un movimiento para alertar de los peligros que afronta la agricultura en México.

El pronunciamiento del sector primario mexicano se da en medio de la crisis climática, ataques del crimen organizado, sequía, poca inversión hidráulica en el país e incertidumbre por las políticas restrictivas para el uso de glifosato y el maíz que han escalado a un panel bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al presentar la iniciativa, Juan Cortina, presidente del CNA, resaltó que el sector primario mexicano está preocupado por mantener el ritmo y la resiliencia del campo, que fue la única actividad que no se contrajo durante la pandemia de la covid-19.

Por ello, resaltó la importancia de la agricultura para garantizar el alimento a los casi 130 millones de mexicanos.

“El tema de seguridad alimentaria ya hay muchos países que lo ven como un tema de seguridad nacional, incluyendo Estados Unidos, y así lo tenemos que ver en México, en ese sentido, como mexicanos nos tenemos que dar cuenta de la importancia que tiene”, expresó.

Crisis climática y sequía en México

Cortina destacó que uno de los mayores problemas es el cambio climático, que ha propiciado la peor sequía desde 1957 y con lluvias más intensas que no pueden aprovecharse.

Detalló que las presas mexicanas están al 42 % de su capacidad y que 78 % de los municipios mexicanos padecen sequía moderada y grave, además de que el aumento de la temperatura afecta a la producción de alimentos.

El presidente del CNA también pidió mayor inversión en infraestructura hidráulica, pues el país tiene suficiente agua para satisfacer su demanda, pero no se aprovecha.

“Yo les diría que en México hay suficiente agua, desgraciadamente no se han hecho las inversiones en la infraestructura hidrológica que necesita nuestro país”, sostuvo.

Autosuficiencia en riesgo

Gerardo García, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa), externó la preocupación de productores de ciertos alimentos, como este tubérculo, pues advirtió del riesgo de perder la autosuficiencia alimentaria en estos productos.

Dijo que, en el caso de la papa, México es autosuficiente con 23 estados productores.

Sin embargo, “hoy estamos en riesgo de no poder llevar nuestros alimentos a todos ustedes”, advirtió.

Crimen presente en todas las cosechas

El presidente de Conpapa también denunció las extorsiones, conocidas en México como «cobro de piso», de la delincuencia organizada a los productores y campesinos por cada hectárea de siembra, algo que está presente en los cultivos de todo el territorio mexicano, según él.

“Esto es algo que aqueja a todo el sector agroalimentario mexicano, que ha venido incrementando. Los productores ya son temerosos, inclusive, de circular en los lugares donde sembramos a ciertos horarios. Mandas tu camión y esperas que no sea robado en el camino”, comentó.

EFE

 

Artículo anteriorRiesgo de entrada de la falsa polilla en la UE con la importación de rosas
Artículo siguienteCondiciones Climatológicas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.