El 0,5 % de las exportaciones cárnicas de España y el 0,9 % del valor obtenido procede de EE.UU.

El 0,5 % de las exportaciones cárnicas de España y el 0,9 % del valor obtenido procede de EE.UU.
abril 4, 2025 - by Internacional
Compartir en Redes Sociales

En 2024, España exportó a Estados Unidos carnes y productos cárnicos por un valor total de 107,7 millones de euros, sumando 15.132 t de productos exportados. Estas cifras supusieron el 0,5% de la cantidad total exportada (3,31 millones de t) y el 0,9% del valor total (11.423 millones de euros).

Atendiendo a estas cifras y a la gráfica sobre la evolución del comercio en este país, vemos cómo desde 2020, coincidiendo con la eliminación de la anterior tanda de aranceles impuestos a los productos porcinos de la UE, el comercio con EE.UU ha ido creciendo año tras año.

Por categorías, los productos que posiblemente más se verán afectados por los aranceles del 20% son el jamón curado deshuesado que en 2024 sumó 2.360 t y 31,71 millones de euros en exportaciones a EE.UU. También se afectarán las ventas de piezas curadas enteras que son el cuarto producto exportado en relevancia con 635 t y 8,84 millones de euros en valor.

Les sigue por cantidad la panceta y trozos de panceta con 20,88 millones de euros y 5.254 t exportadas junto a otros cortes de cerdo como chuleteros de cerdo congelados.

Sobre este tema, desde Fecic, su secretario general, Ignasi Pons, ha señalado que pese a ser poco lo exportados a Estados Unidos se trata de un mercado que está en crecimiento en los últimos años y «se veía como un mercado que era un objetivo para las empresas cárnicas. Esto frenará la voluntad de las empresas que quieren apostar por este mercado». Por tanto, asegura que deberá ser analizado empresa por empresa. Además, señala que hay que esperar los resultados de la reacción que la Comisión Europea.

En el caso de Anice, su director general, Giuseppe Aloisio, apunta que «se ha desatado la caja de los truenos». Reconoce que se exportan productos como el jamón curado que tienen una demanda muy rígida y si las empresas tienen que sumar el 20% de aranceles deberán negociar con los importadores locales.

Aloisio no ve clara la intención de Trump de utilizar los impuestos obtenidos con estos aranceles adicionales para bajar las tasas que pagan los estadounidenses ya que el país va a importar inflación por la subida de los productos en el país. «Se acabará creando un efecto de psicosis que llevará a tildar a todo lo europeo como caro entre los ciudadanos». Apunta además que hay que esperar la reacción de la Unión Europea y de otros actores del comercio internacional como es el caso de China. En esto último reconoce que se podrían abrir posibilidades para el sector porcino español.

Concluye asegurando que se podría generar a medio plazo una recesión a nivel globla ante esta «medida coercitiva que no puede haber en un mercado con una economía liberal como la de EE.UU.».

Por parte del Copa-Cogeca, han expresado su preocupación por el anuncio del presidente Trump «que provocará una escalada de las tensiones comerciales entre dos socios comerciales clave, lo que amenaza con socavar un sector que depende de la estabilidad y de mercados abiertos y predecibles».

El presidente del Copa, Massimiliano Giansanti, en su reacción inicial, subrayó que «los agricultores y las cooperativas agrícolas europeas ya se enfrentan a desafíos crecientes, desde el aumento de los costes de producción hasta las presiones climáticas. Estos nuevos aranceles aumentarán la incertidumbre y la presión financiera sobre nuestro sector, afectando tanto a productores como a consumidores. Garantizar nuestra seguridad alimentaria debe ser la brújula de Europa en estos tiempos difíciles, ya que nuestra seguridad nacional común empieza por ahí. Instamos a los responsables políticos de ambas partes a que busquen el diálogo y eviten un conflicto comercial a gran escala».

El presidente de la Cogeca, Lennart Nilsson, añadió que «las medidas comerciales de represalia no beneficiarán a los agricultores ni de la UE ni de EE.UU. Al contrario, limitarán nuestras oportunidades, aumentarán los precios y debilitarán la resiliencia de las empresas agrícolas. Instamos a ambas administraciones a que prioricen las negociaciones y exploren todas las vías diplomáticas antes de recurrir a medidas que podrían tener consecuencias duraderas».

Ante la situación planteada, el Copa-Cogeca insta encarecidamente a los responsables políticos de la UE y EE. UU. a que «agoten al máximo los esfuerzos diplomáticos en los próximos días». Ambas partes deben trabajar de forma constructiva para abordar las quejas sin poner en peligro los beneficios comerciales existentes, garantizando que los agricultores y las cooperativas agrícolas puedan seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria y la resiliencia económica en ambos lados del Atlántico.

Eurocarne

Share this post? Facebook Twitter Linkedin

Informativo Arriba El Campo