Desfavorece prohibición de maíz transgénico a productores de Puebla, asegura líder campesino

marzo 3, 2025 - by Jesús Ernesto Nava V. Nacional
La prohibición del cultivo de maíz transgénico en México tendrá un efecto colateral: agudizará el rezago del campo poblano. Según Miguel Morales Centeno, delegado del Sistema Producto Nacional Maíz en Puebla, la reforma incrementará la importación de este alimento, lo que encarecerá el trabajo de los productores, que ya han sido afectados por el cambio climático.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2022 Puebla se posicionó como la tercera entidad federativa con más producción de maíz blanco en México, con casi 513 mil hectáreas sembradas, apenas por encima de Chiapas y Sinaloa.
De acuerdo con Morales Centeno, el veto constitucional que se dará a la siembra de maíz transgénico en el país dará desventaja a los pequeños productores, pues la importación de maíz amarillo, que en su mayoría ha sido modificado genéticamente, no está restringida. Esto permitirá la entrada de maíces transgénicos, lo que hará menos competitivo el costo del producto cosechado en México.
los campesinos ya enfrentan varias crisis, que van desde la sequía y el cambio de los ciclos de precipitación. / Foto: Bibiana Díaz / El Sol de Puebla
En este momento los campesinos ya enfrentan varias crisis, que van desde la sequía y el cambio de los ciclos de precipitación hasta la reducción del costo nacional del maíz, lo que termina por encarecer al máximo su trabajo.
“No es tanto la prohibición de los transgénicos, porque no sembramos de por sí. El verdadero problema está en la importación de estos transgénicos, que sí ocurre (…) El transgénico afectará el precio del maíz porque lo van a importar barato y lo usarán en granjas y molinos. Y el tema con la tortilla es que seguirán vendiendo caro y el maíz barato. Son dos escenarios concatenados, pero diferentes.”, subrayó.
Dicho de otro modo, aunque para los campesinos poblanos hoy es más caro sembrar sus cultivos, los trabajadores del campo deben vender sus cosechas en los precios fijados por la autoridad, en este caso la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que a su vez establece sus costos a partir de los precios globales de este alimento.
Esto termina por minimizar sus ganancias, dejando al cultivo de maíz como una opción poco rentable para muchos. Según Morales Centeno, esto contribuye a que cada vez menos personas decidan dedicarse a esta actividad, lo que también agudiza el déficit de producción.
Se debe regular importación de transgénicos: Morales
Para el líder campesino, el hecho de prohibir los cultivos de maíz transgénico es inadecuado cuando la ley permite la importación de este tipo de alimentos en otras variantes. Dicha situación alentará el “coyotaje”, lo que ocasionará que campesinos se vean obligados a “prácticamente regalar” sus cosechas para evitar pérdidas totales.
Así, Morales Centeno apuntó que los únicos beneficiados por esta reforma serán las empresas molineras que acaparan el mercado de transformación de maíz en México, pues para ellas será más rentable obtener su materia prima desde otros países, como Estados Unidos.
Desde su perspectiva, la producción de maíz en Puebla tendrá un importante declive próximamente, especialmente en la cosecha de maíz amarillo, pues prácticamente ningún campesino podrá competir contra los precios globales de este alimento, fijados en Estados Unidos.
Cabe recordar que apenas el pasado 5 de febrero la Secretaría de Economía federal suspendió las restricciones a la importación de maíz transgénico, medida aprobada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según el Diario Oficial de la Federación (DOF), la resolución fue aprobada por el panel de resolución de controversias del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC).
Puebla demanda fortalecimiento de maíces híbridos
Según Morales Centeno, la siembra de maíz criollo en México, y especialmente en Puebla, es inviable hoy en día debido a los graves efectos del cambio climático, que han modificado los patrones de precipitación y agudizado las sequías.
“En Puebla tenemos pocas zonas de riego y ya nos ganó la sequía. El ciclo ya se desfasó por lo menos dos meses. Nuestra semilla nativa requiere cultivos de ocho meses, pero ya nos ganó la sequía, nos alcanzan las heladas y no tenemos producción suficiente”, consideró.
Ante este panorama, decenas de campesinos han incorporado la siembra de semillas híbridas, que se obtienen a partir de la mezcla genética de dos variantes criollas. Esto no es lo mismo que un transgénico, subraya el especialista.
Por otra parte, enfatizó que si no se revierten los precios globales del maíz, miles de productores abandonarán el cultivo de maíz a nivel estatal. Esto, sin embargo, no significa que los campesinos adoptarán nuevos alimentos, pues culturalmente la agricultura está perdiendo peso entre las nuevas generaciones, lo que pone en riesgo a la propia industria.
“Puebla nunca ha sido el principal productor de maíz a nivel nacional, como Sinaloa. Lo que pasa con nosotros es que quizá pudiéramos transitar a otros cultivos, pero la gente no lo hará. La gente está arraigada con los maíces. Tenemos un campo viejo, es decir, a los jóvenes no les interesa el campo y la mano de obra es muy escasa”, opinó.
En ese sentido, Morales Centeno criticó que las autoridades federales y estatales han hecho poco por incentivar la suficiencia productiva de maíz.
Consideró que la falta de conocimiento, tecnología y recursos son las principales deficiencias de los campesinos en Puebla. Destacó que muchos de ellos no cuentan con el dinero suficiente para emplear mecanismos de riego o la compra de semillas híbridas, lo que impacta negativamente en sus cosechas.
El sol de Puebla
Informativo Arriba El Campo
