De aplicarse aranceles de Estados Unidos, México tendrá que diversificar sus exportaciones: Monex

marzo 3, 2025 - by Victor Manuel Nava V. Nacional
Monterrey, NL. Ante la nueva decisión del presidente Donald Trump de aplicar los aranceles a México y Canadá, el próximo 4 de marzo, Walester Silva, director de Banca de Empresas en Monex prevé un escenario donde las empresas tendrían que diversificar sus exportaciones a otros mercados; fomentar la industria nacional; innovación y adaptación empresarial y desarrollo de infraestructura.
En contraste, en un escenario sin aranceles habría un crecimiento económico sostenido; atracción de Inversión Extranjera Directa (IED); estabilidad en el tipo de cambio y fortalecimiento del comercio exterior, puntualizó Silva.
De entrar en vigor los aranceles, esto presionaría fuerte al peso, sin embargo, «no vemos algo catastrófico en el tipo de cambio, pasaría de 21.45 pesos a 21.80 pesos por dólar», enfatizó Walester Silva, durante una conferencia en el marco del M.A. Awards, evento que premió a los desarrolladores y brokers con mayores operaciones en el mercado industrial.
Por otra parte, dijo que Banco de México no descarta que en un escenario donde se materialicen los aranceles, seguirá con la estrategia de recorte de tasas, «estamos viendo un recorte de 50 puntos, que ha estimado el subgobernador Gabriel Cuadra y cerrar el año con este recorte».
Efectos de la entrada en vigor de aranceles
Walester Silva señaló que además del ruido mediátco de Trump para satisfacer a su base electoral; con el aumento de 25% a las tarifas repuntaría de inmediato la inflación en Estados Unidos y México enfrentaría una desaceleración económica fuerte, porque el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino la Unión Americana.
Definitivamente «esto va a alterar el comportamiento del ritmo de política monetaria que tenían la FED y Banxico».
Enfatizó que Estados Unidos ya aplicó el 25% de cuotas arancelarias al acero y aluminio, derivado de ello, algunos clientes de Monex han frenado algunos proyectos, indicó. Lo que Estados Unidos ha aplicado es el 10% de aranceles a China y este país también aplicó el 10% a productos clave que se importan de Estados Unidos.
Debido a la fuerte dependencia de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unido, «el impacto potencial, estamos hablando de más de 500,000 millones de dólares en exportaciones mexicanas hacia el país vecino», alertó.
Alertas del sector industrial
Por otra parte, algunas empresas han alertado sobre los riesgos de una potencial «guerra comercial», sobre todo para el sector automotriz, ya que implicaría una fuerte disrupción a la cadena de suministro, que es una de las más integradas en Norteamérica. Por ejemplo, algunos corporativos han anunciado que podrían movilizar parte de su producción a Estados Unidos.
Esta constante incertidumbre para el sector manufacturero y automotriz principalmente, «tiene mucha incidencia en los parques industriales», subrayó.
A pesar de las tensiones, la bolsa ha subido un .99% y el peso se ha apreciado ligeramente.
Y para mitigar los efectos de estas decisiones, las empresas ya exploran la diversificación de sus exportaciones y fortalecerán las cadenas de suministro internas.
Hay que tener cautela con la cobertura de riesgos
El analista de Monex recomendó como estrategia de inversión, «debemos tener muy visibles nuestros riesgos, en monedas, tasas y salir a cubrir los riesgos. En la parte financiera hay muchos instrumentos derivados que pueden encontrar, pero con mucho cuidado porque no sabemos las reacciones económicas que se vayan a dar».
«Sí hay que cubrir riesgos, pero no todo al mismo tiempo, hay algunas que se van cubriendo trimestre a trimestre; tener coberturas limitadas que los protejan con barreras; no coberturas a fondo, sino tener un mecanismo de salida de cobertura, en caso de que la situación económica sea más complicada», recomendó Silva.
Habrá menos créditos de la banca
Walester Silva anticipó que la aplicación de aranceles «le va a pegar mucho a los exportadores e importadores en el tema crediticio». Por un lado habrá menos «apetito por el crédito este año y vemos una banca más moderada, la llave del crédito va a estar un poco más hermética».
Concluyó que la guerra comercial es más una estrategia de negociación, que una política industrial por parte del presidente Trump.
fuente: El Economista
Informativo Arriba El Campo
