Crean una red iberoamericana de alimentos ricos en proteínas regionales sostenibles

febrero 18, 2025 - by Jesús Ernesto Nava V. Internacional
El aumento de la población mundial es motivo de preocupación, ya que la capacidad de producción actual no puede satisfacer la creciente demanda de proteínas. Según la previsión de las Naciones Unidas, la población mundial podría crecer hasta 9.700 millones en 2050 y hasta 10.400 millones en 2100, ejerciendo presión sobre la cadena alimentaria, lo que implica que deben explorarse nuevas fuentes de proteínas alternativas y sostenibles. Por ello, y con el propósito de valorizar las fuentes proteicas regionales y sostenibles de Iberoamérica, investigadores, académicos y empresarios de varios países han creado la Red de Alimentos ricos en Proteínas regionales Sostenibles (AlProSos), financiada con fondos del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
La Red AlProSos es muy extensa y ambiciosa, con 50 grupos participantes de los cuales el 42% son empresas, y cuenta con la participación grupos consolidados con amplia experiencia en el estudio de proteínas y péptidos, lo que asegura la ejecución de las actividades y la formación y colaboración con los grupos emergentes de la Red. Esta Red está liderada por el grupo de investigación del Centro Tecnolóxico da Carne (Ourense), y en ella participan un total de 232 investigadores de 14 países, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana.
Así, AlProSos se constituirá en un marco de referencia internacional a nivel científico y técnico para la obtención de proteínas alternativas y el desarrollo de nuevos alimentos sostenibles con propiedades nutricionales y funcionales, contando con el apoyo de expertos de las Autoridades de Nutrición y Seguridad Alimentaria. AlProSos se estructura en 6 Grupos de Trabajo para la identificación de proteínas regionales, su caracterización, extracción y purificación, la evaluación de su seguridad, la mejora de las propiedades funcionales y su uso en la elaboración de alimentos:
Fuentes alternativas de proteínas;
Caracterización y calidad nutricional;
Alergenicidad y seguridad;
Tecnologías emergentes;
Desarrollo de prototipos de alimentos;
Evaluación socioeconómica y análisis del ciclo de vida.
Entre las diferentes actividades se incluyen múltiples cursos de capacitación, talleres y jornadas científico-técnicas para divulgar los avances de AlProSos, así como promover estancias e intercambios entre investigadores de diferentes grupos y países. Se plantean varias estrategias de divulgación, que incluyen la promoción a través de redes sociales, página web, así como la publicación periódica de un Boletín y Fichas Técnicas identificando y caracterizando fuentes proteicas regionales, y la publicación de los principales resultados en revistas de alto impacto internacional y congresos.
Como punto vital cabe destacar el apoyo y compromiso de las empresas pertenecientes a la Red en diseñar, elaborar y comercializar prototipos de alimentos enriquecidos con estas proteínas regionales, lo que asegura el éxito de la iniciativa, pudiendo evaluar, como beneficiarios finales, el potencial de comercialización de los prototipos propuestos, y permitir así aumentar la presencia de estos alimentos en el mercado.
Eurocarne
Informativo Arriba El Campo
