Chihuahua, Chih. Ricardo Acosta Pérez Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua (CESAVECH) externa que desde este organismo se inició con el establecimiento de un protocolo diseñado para la certificación de la cebolla de Chihuahua y la idea principal es llevar a cabo este proceso en la producción, es decir, ir al campo, a las tierras donde se establece este cultivo, la Unidades de Producción para lo cual ya se ha avanzado bastante.
“Ahorita están en un proceso los productores, hemos encontrado muy buena disposición de los productores, lo que es esencial, buscan certificarse, hay el interés de que se les oriente para saber cómo hacer el proceso para que tengan un reconocimiento no solo nacional, sino internacional”, comenta.
Así mismo, lo que sigue es la cadena comercial, el empaque de esa cebolla, para lo que estan visitando estos lugares para ver que ahí también se lleven los procesos de certificación y que no se contamine la cebolla que ya se produjo en condiciones adecuadas.
“Ya va a iniciar la producción en la zona centro-sur para finales de abril y tendremos a disposición de nuevo el Laboratorio Móvil que se trajo el año pasado por parte de SENASICA para poder hacer levantamiento de muestras que certifiquen que los productos que están saliendo de ahí, estan en optimas condiciones, esto sin costo para los productores, ni para los empaques, pero también habrá otros estudios, exámenes que se requieran, que no podamos hacerlo en el laboratorio móvil, en el cual básicamente se estará analizando salmonella y e-coli, pero si quieren los productores estar analizando las aguas, algunos otros elementos, tendrán que hacerlo por fuera con costo para ellos, pero le estamos ayudando y dentro de lo que nos es posible en el análisis y certificación para que tenga el menor costo para ellos”, nos dice.
Finalmente con esto se asegura que lo que se está produciendo en Chihuahua y está saliendo de los empaques va en las mejores condiciones, expresa, destac que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos está siguiendo muy de cerca todo lo que estan haciendo al respecto, mandando reportes y ellos estan constatando que se están haciendo las cosas bien.
Y agrega: “Este protocolo que estableció SENASICA y ha establecido para otros productos en México, no se lleva a cabo en EU, es decir, allá se hace un proceso de certificación un poco más ligero, con los elementos que nos dan los resultados de inocuidad pero no tan estricto, y nosotros lo estamos realizando de tal manera que no quede ningún hueco en el que podamos estar haciendo algo mal, ya que esto no es únicamente para fines de consumo externo, sino dentro de nuestro país, y si algún productor no quiere realizar este proceso va a batallar para comercializar su producto, así que estamos avanzando, tenemos todo el apoyo del Gobierno Federal y del Estado, mismo que nos ha estado ayudando y acompañando con estos recorridos que hacemos tanto en campo, como en los empaque para que los productores sientan que no es una idea tan tajante sino que es una apoyo en conjunto y lo que queremos es ayudarlos a que esto sea de la mejor manera, les cueste menos y que todos estemos en el mismo canal”.
José de Jesús Nava Macías