“Carta de Brasilia”, el compromiso del agro sudamericano por una producción sustentable

“Carta de Brasilia”, el compromiso del agro sudamericano por una producción sustentable
octubre 18, 2024 - by Internacional
Compartir en Redes Sociales

En medio del debate mundial por la seguridad alimentaria y el cuidado del ambiente, que incluye tensiones comerciales, representantes de 5 países de Sudamérica elaboraron un mensaje, interno y hacia el mundo, sobre la sustentabilidad de la producción agropecuaria en este continente, como una solución a los problemas y desafíos que plantea el hambre y el cambio climático.

La “Carta de Brasilia” es un documento fundacional sobre acciones que recién están empezando y despiertan mucho entusiasmo tanto en dirigentes agropecuarios como en los legisladores que forman grupos políticos de afinidad con el campo.

Las deliberaciones en la capital brasileña demostraron las fuertes coincidencias que existen entre diputados, senadores y directivos de entidades rurales que participaron en la 1ª Cumbre Sudamericana AgroGlobal, y eso redundó en la referida manifestación de “compromiso con las necesidades alimentarias globales y la seguridad alimentaria mundial”.

Indicaron que “el sector agropecuario en los países de América del Sur es una de las principales herramientas para mitigar los impactos de las crisis alimentarias que afectan al planeta. Y también satisfacer la creciente demanda mundial de energías renovables”.

Y establecieron que “las iniciativas y políticas que promueven más la sostenibilidad en la agropecuaria a nivel regional deben respetar los siguientes principios fundamentales:

  1. Los productores rurales son parte de la solución, por lo que deben estar representados en los diferentes foros de discusión y definición de políticas;
  1. Estar basadas en la última evidencia científica disponible, preferiblemente aquella con reconocimiento institucional respetando la legislación local;
  2. Estar acompañadas de indicadores y métricas que reflejen las características particulares de los sistemas de producción regionales, entendiendo que la sostenibilidad es un camino y no un destino final;
  3. Utilizar el potencial de cooperación a fin de aprovechar las similitudes, canalizar recursos, armonizar regulaciones y generar inversiones.

El documento fue firmado por los titulares de la Fundación Barbechando (Argentina), Instituto Pensar Agropecuária – IPA (Brasil), el Instituto del Pensamiento del Agro (Chile), UGP-Unión de Gremio de la Producción (Paraguay) y representantes de Uruguay.

Enfatizaron que “América del Sur, con sus vastas áreas agrícolas y diversidad de cultivos y sistemas productivos, está en posición de contribuir significativamente a la oferta global de alimentos, a pesar de los desafíos impuestos por el cambio climático y la volatilidad de los mercados internacionales. La coexistencia de varios sistemas agrícolas basados en innovación, tecnologías y buenas prácticas productivas ha permitido producir con mayor eficiencia y competitividad, con menor impacto ambiental, lo que facilita la adaptación y la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”.

En ese sentido, plantearon que “al fortalecer la producción de alimentos y la transición energética, los países latinoamericanos no solo responden a la demanda global, sino que también promueven el crecimiento socioeconómico interno, generando oportunidades de desarrollo, reduciendo la pobreza extrema y restaurando la dignidad humana de los más vulnerables”.

Clarin

Share this post? Facebook Twitter Linkedin

Informativo Arriba El Campo