Brasil acelera la expansión de la soja: superficie, producción y exportaciones al alza para 2025/26

Brasil acelera la expansión de la soja: superficie, producción y exportaciones al alza para 2025/26
marzo 26, 2025 - by Internacional
Compartir en Redes Sociales

Brasil líder mundial en producción y exportación de soja, se prepara para una nueva campaña con cifras históricas.

Según las estimaciones de un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los productores brasileños ampliarán la superficie plantada de soja a 48,2 millones de hectáreas (ha) en la campaña 2025/26, frente a los 47,3 millones de ha estimados para 2024/25, lo que representa un aumento interanual del 2%. Aunque es un crecimiento menor que la media quinquenal del 5%, sigue consolidando a Brasil como potencia sojera global.


Estimaciones de producción y rendimiento para 2025/26

La producción de soja en la campaña 2025/26 se proyecta en 173 millones de toneladas métricas (mmt), un incremento respecto a los 169,5 mmt previstos para 2024/25. Esto equivale a un rendimiento nacional promedio de 3,59 toneladas por hectárea, ligeramente superior al rendimiento estimado para 2024/25 de 3,58 t/ha.

Tabla comparativa de superficie, producción y rendimiento

Año / CampañaSuperficie (millones ha)Producción (millones toneladas)Rendimiento (t/ha)
2024/2547,3169,53,58
2025/2648,2173,03,59
Variación %+2%+2,1%+0,3%

Exportaciones en máximos históricos

Las exportaciones de soja también marcarán récords: se estiman en 108,3 mmt para 2024/25 y 112 mmt para 2025/26, lo que consolida a Brasil como el mayor exportador mundial del grano. Esta posición de liderazgo se mantendrá gracias al aumento sostenido de la demanda mundial de derivados de la soja, como aceites y harinas.


Crecimiento regional y evolución de áreas productivas

Centro-Oeste: el motor sojero del país

La región Centro-Oeste, que incluye los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y el Distrito Federal, representa más de un tercio de la producción y la superficie cultivada del país. En las últimas cinco campañas, esta región aumentó su superficie sembrada un 21%, alcanzando los 22,1 millones de hectáreas en 2024/25. Solo Mato Grosso sembró 14,79 millones de ha, según proyecciones del IMEA para 2030, lo que representaría un aumento del 41% respecto a 2020.

MATOPIBA: el nuevo polo de crecimiento

La región conocida como MATOPIBA (Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía) ha experimentado un crecimiento del 32% entre 2020/21 y 2023/24, superior al aumento nacional del 20%. Esto responde al desarrollo de nuevas tierras, mejoras logísticas y políticas de incentivo agrícola en zonas del cerrado brasileño.

Norte y Nordeste: transformación de pastos en cultivos

El crecimiento en estas regiones ha sido notable: la superficie sembrada aumentó un 52% en el Norte y un 37% en el Nordeste en cinco años. El desarrollo se basa en la conversión de pastos degradados y la apertura de nuevas áreas, apoyadas por mejoras en infraestructura y logística.

Limitaciones y estabilización en el Sur de Brasil
En contraste, el crecimiento en el Sur de Brasil (Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina) se está estabilizando. Aunque esta es la segunda mayor región productora del país, el crecimiento en los últimos cinco años fue del 10%, por debajo del promedio nacional. En Paraná, la tierra cultivable ya se encuentra casi totalmente integrada en la rotación de cultivos, y solo se espera un crecimiento mínimo. En Santa Catarina y Rio Grande do Sul, se estima una expansión de entre 1% y 2% anual, mediante la reconversión de pastizales.

Otros cultivos en expansión: cacahuete, aceite de palma y algodón
Además de la soja, el USDA también prevé un aumento de la superficie plantada y producción de cacahuete y aceite de palma, debido a la creciente demanda de productos derivados. Asimismo, tras convertirse en el principal exportador mundial de algodón en la campaña 2023/24, se espera que Brasil continúe expandiendo el cultivo de semillas de algodón en 2025/26, impulsado por la rentabilidad y las oportunidades de exportación.

Factores que moderan la expansión
A pesar del crecimiento sostenido, el citado informe del USDA señala que los elevados costes de producción y los precios estabilizados están reduciendo los márgenes de ganancia. Esto limita la capacidad de los agricultores para sostener ritmos acelerados de expansión. La disponibilidad de capital e insumos como fertilizantes también será clave para mantener las proyecciones.

Resumen de crecimiento histórico (últimos cinco años)

  • Superficie total nacional de soja: creció de 39,6 millones ha en 2020/21 a 47,5 millones ha en 2024/25 → +20%
  • Centro-Oeste: +21% → +3,9 millones ha
  • MATOPIBA: +32%
  • Norte: +52%
  • Nordeste: +37%
  • Sur: +10%

Perspectivas al 2030

Según estimaciones del IMEA, para 2030 Mato Grosso podría alcanzar los 14,79 millones de ha sembradas, lo que supondría un incremento del 19,5% respecto a 2024. A escala nacional, de mantenerse las condiciones, la expansión continuará en las regiones Norte, Nordeste y MATOPIBA, gracias a la reconvertibilidad de pastizales y la mejora en infraestructura logística.


Conclusión

Brasil se mantiene como líder indiscutible en el mercado global de la soja, con proyecciones sólidas de expansión de superficie y producción para la campaña 2025/26. Las regiones emergentes como MATOPIBA y el Norte serán clave para sostener el crecimiento, mientras que los altos costos y la estabilidad de precios moderarán el ritmo en otras zonas. La soja sigue siendo un motor económico para el país, con impactos positivos en exportaciones, empleo e innovación agrícola.

Am

Share this post? Facebook Twitter Linkedin

Informativo Arriba El Campo