Banxico seguirán acelerando recortes ante debilidad de la economía: Rodríguez Ceja

Banxico seguirán acelerando recortes ante debilidad de la economía: Rodríguez Ceja
abril 11, 2025 - by Nacional
Compartir en Redes Sociales

La gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, reconoció que seguirán acelerando los recortes en la tasa al considerar el debilitamiento de la economía y el término del episodio inflacionario derivado de los choques globales que iniciaron con la pandemia. 

“Desde finales del 2023 la economía mexicana transita por un periodo de clara desaceleración que incluso la llevó a exhibir una contracción en el cuarto trimestre del año pasado”, explicó a legisladores.

En su comparecencia anual ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República destacó que en la Junta de Gobierno no están satisfechos aún con la variación que tiene la inflación, que se situó en 3.8% anual durante marzo, aún lejos del objetivo puntual.

Sin embargo, advirtió que la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ya se encuentra en niveles previos a la pandemia, lo que les ha permitido transitar al episodio del ciclo de la tasa de “calibración” hacia el que les permita llevar la inflación al objetivo puntual. 

Resaltó que la inflación general pasó de un máximo de 8.70% entre agosto y septiembre del 2022 a 4.21% en el que cerró el 2024. “A este avance contribuyeron el desvanecimiento de los choques globales causados por la pandemia y la guerra de Rusia con Ucrania y las acciones de política monetaria emprendidas por Banco de México”, señaló.

La banquera central dio por terminado el episodio inflacionario derivado de los choques globales que les hizo llevar al rédito al mayor nivel en dos décadas.

En virtud de este desvanecimiento (de choques globales) la inflación se situó en marzo de este año en 3.80 por ciento.

Seguir recortando

Refirió que en la Junta de Gobierno consideran que la nueva etapa del proceso de desinflación amerita menores tasas de interés que las requeridas en el episodio de alta inflación de los años recientes.

De ahí que en las decisiones de política monetaria de febrero y marzo redujeron en 50 puntos base la tasa objetivo como parte de la referida calibración, con lo que llevaron la tasa a un nivel de 9 por ciento.

Tal como en el comunicado del anuncio monetario del 27 de marzo, subrayó que podrían considerar seguir ajustando la tasa en una magnitud similar, al asumir que el entorno inflacionario permitirá seguir con el ciclo de rectores.

Esto se hará “manteniendo una postura congruente con la convergencia de la inflación a la meta y tomando en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y el horizonte en el que opera”.

Aranceles, tipo de cambio y presión inflacionaria

La banquera central abordó el tema del contexto internacional y los aranceles del gobierno de Estados Unidos.

“Los cambios en la política económica por parte de la nueva administración en Estados Unidos han añadido incertidumbre a nuestras proyecciones. Esta situación plantea riesgos al alza y a la baja para la inflación”.

Si bien existe el riesgo de que la cotización de la moneda nacional exhiba una depreciación que ejercería presiones al alza en la inflación, una mayor debilidad económica podría contrarrestar dichas presiones.

fuente: El Economista

Share this post? Facebook Twitter Linkedin

Informativo Arriba El Campo