Así es como el sector agro nacional puede beneficiarse por nearshoring, de acuerdo con Santander

mayo 29, 2024 - by Victor Manuel Nava V. Nacional
No solo el sector secundario y terciario se verían beneficiados por la relocalización de industrias en Norteamérica, proceso conocido como nearshoring, sino también las actividades primarias gozarían de un impulso que provocaría mejores condiciones para el campo mexicano, así lo señaló el banco español Santander.
Rodolfo Hernández Sada, director Ejecutivo de Negocio Internacional y Agronegocios de Santander México, dijo en una conferencia de prensa que si bien no tienen una proyección del posible crecimiento del sector agrícola, si estiman condiciones favorables para la agricultura nacional.
“Si crece la inversión en el tema agro, incrementará la exportación de productos a Estados Unidos, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) será mayor”, aseguró el directivo.
Añadió que uno de los beneficios principales de dicho crecimiento sectorial sería “mantener” en México a todos los agricultores que migran hacia los Estados Unidos, cuestión que impulsaría también el desarrollo del campo.
Según el especialista, las remuneraciones hacia los trabajadores del campo que reciben los migrantes en EU podría ser el mismo que reciban en México.
“Hay ciertas regiones de la República que ya no cuentan con la mano de obra suficiente para sostener las actividades agrícolas. Hay casos específicos en los que los grandes productores agro tienen que pedir recursos humanos de otras entidades. La esperanza es que el personal se pueda retener como un activo valioso y con mejores condiciones de suelos, similares a los que tienen en EU, migran por condiciones económicas no porque les guste trabajar alla”, aseguró Hernández Sada.
El especialista consideró que el nearshoring puede dar un “beneficio triple”, mantener la mano de obra e incrementar los salarios, beneficiar a las comunidades y que el agro sea el principal generador de divisas y no las remesas que vienen desde EU.
“Que bueno tener las remesas, pero mejor tener el activo”, aseguró el directivo.
No obstante, Hernández señaló que existen importantes retos, como el cambio climático, la sequía y la seguridad.
Para el especialista, se debe trabajar conjuntamente entre Iniciativa Privada y gobierno para garantizar el aprovechamiento de la relocalización de industrias en México.
De acuerdo con el Nearshoring Data Monitor de Santander mientras EU está incrementando sus importaciones de productos agropecuarios, México es ya el tercer proveedor de estos productos hacia el mercado estadounidense, con un 31% del total, lo que equivale a 44,200 millones de dólares al año, generando un monto de divisas que solo es superado por las remesas.
En México, el Agro representa 3.4% del PIB y contrata al 11.8% de la población económicamente activa, señaló el banco español.
Agregó que el año pasado México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China y Canadá.
“Si bien nuestro país tiene una amplia base manufacturera de exportación, en la relación comercial con Estados Unidos destacan por su alta participación de mercado las exportaciones de productos como camiones, autobuses y vehículos, televisores y equipo de video, y buques comerciales.”
Durante el primer trimestre del 2024, las exportaciones de México hacia EU crecieron 4.4% frente almismo periodo del año anterior, en comparación con un crecimiento de solo 1.0% para las importaciones totales de Estados Unidos.
“EU es el mayor productor agrícola del mundo, pero sus importaciones ya han superado a sus exportaciones; la oportunidad se origina por la fortaleza de México en el comercio del agro con el vecino del norte, así como por la disponibilidad de territorio y los competitivos costos de mano de obra y de transporte, que hacen atractivo a las empresas multinacionales invertir en nuestro país, sea directamente o vía asociaciones con productores mexicanos establecidos, para exportar su producción a la Unión Americana” apuntó Rodolfo Hernández Sada.
En ese contexto, Santander México estará destinando 3 mil millones de pesos en lo que resta del año, para apoyar al Segmento pyme, tanto en su actividad Agro como en exportaciones, lo que representa un empuje de relevancia si se considera que Santander es el segundo banco en volumen de cartera Agro, con cerca de 53 mil millones de pesos.
fuente: forbes
Informativo Arriba El Campo
