Analizan casos de éxito, así como impacto del cambio climático en la Semana Nacional de la Sanidad Vegetal, en el primer día de trabajos: CESAVECH

julio 2, 2024 - by Chuy Nava Estatal
Chihuahua, Chih. Dentro de la celebración del Día Nacional de la Sanidad Vegetal el cual tuvo verificativo el lunes 1 de julio arrancaron los trabajos de la Semana de la Sanidad Vegetal en San Luis Potosí en donde Ricardo Acosta Pérez Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua se encuentra presente.
Dentro de este primer día de labores en este evento que durará hasta el día 5 de julio nos dice Acosta Pérez que fue un día muy fructífero, siendo el mero día de la celebración la cual arrancaron con presencia de autoridades de SENASICA, así mismo de las autoridades de San luis Potosí, y dentro de los temas que arrancaron estos trabajos se presentaron algunos de gran relevancia nos dice.
“Empezamos hablar de los Berries, seguido por el tema del algodón, un caso de éxito, un programa binacional, el único que podemos presumir en el mundo donde los 2 países estan siendo fortalecidos (México y Estados Unidos) por el trabajo en conjunto que hace y ya tenemos el 80% del territorio nacional erradicadas las plagas del algodonero, vamos por el 100%, en este momento transitamos por muy buen camino, y nos tocó exponer ese caso de éxito, pero también se habló del aguacate, de las plagas del maíz, de como se ha ido enfrentando y visualizando como Sanidad Vegetal en general, son retos que vienen, se habló de algunas plagas que no tenemos pero que ahí vienen, es inminente por ejemplo en el cultivo del plátano que a nosotros no nos afecta, pero en los estados que producen este fruto tiene el peligro de que le llegue una plaga que afecta a este cultivo y ya se estan preparando, tanto SENASICA y los Gobiernos delos Estados involucrados y esto habla de una responsabilidad y de un quehacer en el sentido de la sanidad vegetal en todo México”, indica.
Además dice que México es un país referente en las buenas prácticas y buen cuidado de las plagas y enfermedades de los cultivos, por lo que buscan continuar así, hay un interés muy marcado en la vigilancia de esas plagas que no se tienen y que no se quiere que lleguen y de ser así estar preparados para saber qué hacer ya que con el asunto de los huracanes, el cambio climático pueden llegar plagas que no se tiene en el país de un día a otro, o puede haber presencia de nuevo de plagas ya erradicadas.
“Un huracán nos puede traer plagas que ya no tenemos y todo eso se tiene que estar monitoreando, visualizando y estar preparados para actuar en un momento dado y que no llegue a afectarnos en un futuro y lo que se vió el día de ayer son muchos casos de éxito, tanto SENASICA como el Departamento de Agricultura de EU tienen la misma visión y coadyuva a que esto crezca y siga funcionando como debe de ser”, finalizó.
José de Jesús Nava Macías
Informativo Arriba El Campo
