Chihuahua, Chih.- Este día en varias partes del país se conmemora el Día del Agricultor, actividad por demás importante para todos los mexicanos y es que ellos, son base de la economía siendo el sector primario uno de los mas importantes.
A pesar de que se celebra en varias fechas, en Informativos Arriba El Campo, los festejamos y apapachamos por ser un pilar y sin ellos, no se tendrían los alimentos en las mesas de todos los mexicanos.
Muchas felicidades Amigos Agricultores!!
Un poco de Historia
La historia de la alimentación en México se relaciona directamente con la agricultura; el maíz, la calabaza, el chile y el jitomate, fueron los primeros alimentos del mexicano, ya que crecían en forma silvestre. Por su resistencia a condiciones variables, el maíz pudo ser cultivado junto con el frijol y la calabaza, así, surge un tipo de agricultura que estaba destinada a alimentar a la población, según detalla el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
Expone que actualmente, el espacio agrícola mexicano se ha diversificado de acuerdo con la gran variedad de climas, suelos, formas del paisaje y culturas. Existen distintos cultivos y tipos de agricultura, entre estos últimos destacan por su importancia la agricultura comercial y la de subsistencia.
Tipo de agricultura se pueden distinguir dos importantes variantes:
Agricultura de plantaciones. Es propia de las zonas cálido-húmedas, principalmente de las llanuras costeras del Golfo de México y del Pacífico, cuya producción es de especies tropicales, como la palma de coco, café, caña de azúcar y piña, que suelen coexistir con sembradíos de arroz, avena, maíz, frijol y sorgo, este último para consumo del ganado. Algunos de los estados que practican este tipo de agricultura son: Tabasco, Chiapas, Veracruz, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Yucatán.
Agricultura comercial intensiva. En ella, los cultivos predominantes son cereales: trigo, maíz, sorgo, arroz; leguminosas: frijol y alfalfa; frutales: uva, limón y mango; hortalizas: jitomate, chícharo, zanahoria y otros como algodón y caña de azúcar; algunos de los estados que realizan este tipo de agricultura son: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Guanajuato, Hidalgo, México, Puebla, Oaxaca y Chiapas. El espacio de esta agricultura se organiza en relación con el desarrollo tecnológico; grandes extensiones de tierra marcadas geométricamente por la maquinaria, campos multicolores sin población cercana, áreas especiales para el ganado, construcciones modernas cercanas a las vías de comunicación para transportar con facilidad productos y agricultores. Esta agricultura depende de la demanda del mercado mundial, y utiliza las mejores tierras en cultivos que no son básicos para la alimentación y que se destinan exclusivamente para exportación.
La agricultura para abasto de alimentos a la población se conoce como agricultura de subsistencia, ésta abarca las mayores áreas cultivables del país y conserva algunas formas y técnicas de cultivo tradicionales con un grado de tecnificación muy bajo.
El monocultivo o producción de un solo cultivo, sin rotación, es característico de esta agricultura; se cultiva principalmente maíz y en algunas regiones suele complementarse con frijol y calabaza; el problema de esta forma de producción es que, si se siembra por varios años el mismo cultivo, el suelo comienza a perder su productividad.
La organización del espacio en la agricultura de subsistencia tiene como base el trabajo familiar de la tierra, y se divide de acuerdo con la edad y sexo de los miembros de la familia que trabajan directamente en el campo, de forma manual o con la ayuda de los animales que arrastran el arado para facilitar las labores del campo.
La tecnificación del agro mexicano y su éxito no depende de la tecnología únicamente, sino de que haya campos extensos y fértiles. El dinero o financiamiento necesario para adquirir semillas mejoradas, fertilizantes, maquinaria y mano de obra para trabajar la tierra; así como riego suficiente son posibilidades que sólo un pequeño porcentaje del territorio nacional posee.