Chihuahua, Chih.- El Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama se conmemora el 19 de Octubre de cada año, el cáncer de mama es una enfermedad en la que células de la mama con alteraciones se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte.

Las células cancerosas comienzan a desarrollarse dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche del seno. El cáncer en estadio 0 (in situ) no es potencialmente mortal. Las células cancerosas se pueden propagar al tejido mamario cercano (invasión), y esto produce nódulos o engrosamiento.

Los cánceres invasivos pueden propagarse a los ganglios linfáticos cercanos o a otros órganos (metástasis). Las metástasis pueden ser mortales.

El tratamiento se basa en las características de la paciente, el tipo de cáncer y su propagación. El tratamiento consiste en una combinación de cirugía, radioterapia y medicación.

Con datos del INEGI en México, durante 2022, la incidencia (casos nuevos) de cáncer de mama fue de 23 790 entre la población de 20 años y más. La incidencia nacional fue de 27.64 por cada 100 mil habitantes de 20 años y más. En las mujeres fue mayor, con 51.92 contra 1.25 en los hombres. En 2022, del total de muertes por tumores malignos en personas de 20 años y más (87 880), 9.0 % fue por cáncer de mama (7 888). De estos casos, 99.4 % se presentó en mujeres (7 838) y 0.6 %, en hombres (50).

Información que proporciona la OMS señala que en 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres, y 685 000 fallecieron por esa enfermedad. A fines del mismo año, 7,8 millones de mujeres a las que en los cinco años anteriores se les había diagnosticado cáncer de mama seguían con vida, lo que convierte a este cáncer en el de mayor prevalencia en el mundo. El cáncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad en todos los países del mundo, pero las tasas son mayores entre las mujeres adultas.

La mortalidad por cáncer de mama mostró pocos cambios entre los decenios de 1930 y de 1970, periodo en el que el tratamiento primario consistía solo en la intervención quirúrgica (mastectomía radical). Las tasas de supervivencia comenzaron a mejorar en el decenio de 1990, cuando los países pusieron en marcha programas de detección precoz del cáncer de mama asociados a programas de tratamiento integrales que incluían tratamientos farmacológicos eficaces.

Grupos de riesgo

Pertenecer al género femenino es el principal factor de riesgo en el caso del cáncer de mama. Aproximadamente entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer de mama afectan a varones. El tratamiento de esa enfermedad en los varones sigue los mismos principios que los que se aplican a las mujeres.

Algunos factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, como el envejecimiento, la obesidad, el consumo perjudicial de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia. Alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años).

Los antecedentes familiares de cáncer de mama aumentan el riesgo de padecerlo, pero la mayoría de las mujeres a las que se diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares conocidos de la enfermedad. La falta de antecedentes familiares conocidos no necesariamente significa que una mujer esté menos expuesta a padecer cáncer de mama.

Algunas mutaciones genéticas hereditarias de alta penetrancia aumentan considerablemente el riesgo de cáncer de mama, las más dominantes de las cuales son las mutaciones en los genes BRCA1BRCA2 PALB2. Las mujeres a las que se detectan mutaciones en esos genes importantes pueden plantearse la posibilidad de optar por estrategias de reducción del riesgo, como la extirpación quirúrgica de ambos senos.

Signos y síntomas

El cáncer de mama puede presentar distintas combinaciones de síntomas, especialmente cuando está en una fase más avanzada. La mayoría de las personas no tendrán síntomas en las fases iniciales.

Entre los síntomas del cáncer de mama se pueden incluir:

  • nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor;
  • cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno;
  • aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel;
  • cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola);
  • secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón.

Se recomienda que aquellas personas que presenten un nódulo anómalo en el seno busquen atención médica, incluso si no es doloroso.

La mayoría de los nódulos en los senos no son cancerosos. Es más probable que el tratamiento de los nódulos cancerosos en los senos sea eficaz si los nódulos son pequeños y no se han propagado a los ganglios linfáticos cercanos.

El cáncer de mama puede propagarse a otras partes del organismo y desencadenar otros síntomas. A menudo, el primer lugar más habitual donde se puede detectar la propagación es en los ganglios linfáticos de la axila, aunque es posible tener ganglios linfáticos cancerosos que no puedan detectarse.

Con el tiempo, las células cancerosas pueden propagarse a otras partes del cuerpo, como los pulmones, el hígado, el cerebro y los huesos. Cuando alcanzan esas zonas, pueden aparecer nuevos síntomas relacionados con el cáncer, como dolor óseo o cefaleas.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de mama depende del subtipo de cáncer y del grado de propagación desde el seno hacia los ganglios linfáticos (estadios II o III) u otras partes del cuerpo (estadio IV).

Los médicos combinan tratamientos para reducir las posibilidades de que el cáncer regrese (recidiva), como:

  • cirugía para extirpar el tumor del seno;
  • radioterapia para reducir el riesgo de recidiva en los tejidos mamarios y circundantes;
  • medicamentos para eliminar las células cancerosas y evitar la propagación, incluidos tratamientos con hormonas, quimioterapia o tratamientos dirigidos con productos biológicos.

Los tratamientos contra el cáncer de mama son más eficaces y se toleran mejor cuando se inician lo antes posible y se toman hasta completar el esquema.

La cirugía puede extirpar solo el tejido canceroso (tumorectomía o mastectomía parcial) o todo el seno (mastectomía total). Con la cirugía también se pueden extirpar los ganglios linfáticos para evaluar la capacidad del tumor para propagarse.

Con la radioterapia se tratan los tumores microscópicos residuales que permanecen en el tejido mamario o los ganglios linfáticos y se reducen las posibilidades de que haya una recidiva que afecte la pared torácica.

En los casos de cáncer avanzado, el tumor puede erosionar la piel y causar llagas abiertas (úlceras) que no son necesariamente dolorosas. Las mujeres con heridas en los senos que no cicatrizan deberían buscar atención médica para someterse a una biopsia.

Los medicamentos para tratar el cáncer de mama se seleccionan en función de las propiedades biológicas del cáncer, determinadas mediante pruebas especiales (determinación de marcadores tumorales). La gran mayoría de los medicamentos utilizados contra el cáncer ya figuran en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales.

Los ganglios linfáticos se extirpan cuando se lleva a cabo la cirugía de cánceres invasivos. En el pasado, la extirpación completa del lecho de los ganglios linfáticos axilares (disección axilar completa) se consideraba necesaria para prevenir la propagación del cáncer. Actualmente, se prefiere llevar a cabo una intervención menor denominada «biopsia del ganglio centinela», pues tiene menos complicaciones.

Los tratamientos farmacológicos o quimioterapia contra el cáncer de mama, que pueden administrarse antes («neoadyuvantes») o después («adyuvantes») de la cirugía, se basan en la subtipificación biológica de los cánceres. Es probable que el cáncer que expresa el receptor estrogénico (RE) o el receptor de la progesterona (RP) reaccione favorablemente a los tratamientos endocrinos (hormonales) con tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa. Esos medicamentos se administran por vía oral durante 5 a 10 años, y reducen en cerca de la mitad la posibilidad de recidiva de los cánceres «positivos para receptores hormonales». Los tratamientos endocrinos pueden causar síntomas de la menopausia, pero en general se toleran bien.

Los cánceres que no expresan el RE o RP son «negativos para receptores hormonales» y deben tratarse con quimioterapia, salvo que el tumor sea muy pequeño. En la actualidad, las pautas de quimioterapia disponibles son muy eficaces para reducir las posibilidades de propagación o recidiva del cáncer y suelen administrarse como tratamiento ambulatorio. En general, si no hay complicaciones, la quimioterapia para el cáncer de mama no requiere ingreso hospitalario.

El cáncer de mama puede sobreexpresar de forma independiente una molécula llamada oncogén HER2/neu. Este tipo de cáncer con sobreexpresión del receptor HER2 puede tratarse con fármacos biológicos dirigidos como el trastuzumab. Estos fármacos son muy eficaces, pero también muy costosos, porque consisten en anticuerpos y no en productos químicos. Cuando se administran tratamientos dirigidos con productos biológicos, estos se combinan con quimioterapia para que resulten eficaces en la eliminación de las células cancerosas.

La radioterapia desempeña un papel importante en el tratamiento del cáncer de mama. En los primeros estadios del cáncer de mama, la radioterapia puede evitar que una mujer tenga que someterse a una mastectomía. En los estadios posteriores de la enfermedad, la radioterapia puede reducir el riesgo de recidiva incluso si se ha realizado una mastectomía. En el estadio avanzado del cáncer de mama, en algunas circunstancias la radioterapia puede reducir la posibilidad de fallecer como consecuencia de la enfermedad.

La eficacia de los tratamientos contra el cáncer de mama depende del cumplimiento del ciclo de tratamiento completo. Es menos probable que el tratamiento parcial culmine con un resultado positivo.

Repercusión mundial

Entre el decenio de 1980 y el de 2020, la mortalidad por cáncer de mama normalizada por edades se redujo en un 40% en los países de ingreso alto. Los países que han tenido éxito en sus esfuerzos por reducir la mortalidad por cáncer de mama han logrado una reducción anual del 2% al 4%.

Las estrategias para mejorar los resultados relativos al cáncer de mama dependen del fortalecimiento primordial de los sistemas de salud para suministrar los tratamientos que ya se sabe que son eficaces. Esas estrategias también son importantes para tratar otros tipos de cáncer y otras enfermedades no transmisibles (ENT) no neoplásicas. Estas estrategias pueden incluir la disposición de vías de derivación fiables desde los establecimientos de atención primaria a los hospitales de distrito y los centros oncológicos especializados.

El establecimiento de estas vías de derivación coincide con el planteamiento que se requiere para tratar los casos de cáncer del cuello uterino, de pulmón, colorrectal y de próstata. Con este fin, debe considerarse el cáncer de mama como una enfermedad de referencia a la hora de crear itinerarios que permitan manejar otras enfermedades.

Los pilares para lograr esta reducción de la mortalidad son:

  • Promoción de la salud para la detección temprana: a través de la educación en salud para mejorar el conocimiento sobre los signos y síntomas, y de la importancia de la detección temprana y tratamiento efectivo.
  • Diagnóstico oportuno: a través de educación para la población general y para los trabajadores de la salud sobre los signos y síntomas del cáncer de mama temprano para que las mujeres sean referidas a los servicios de diagnóstico en el momento apropiado.
  • Manejo integral del cáncer de mama: debido a que el manejo del cáncer requiere cierto nivel de atención especializada, a través del establecimiento de servicios centralizados de cáncer se puede optimizar el tratamiento para el cáncer de mama.

 

Artículo anteriorGranos: Cotización del cierre de Chicago
Artículo siguienteAcuerda Maru Campos con la Coparmex acciones para atender crisis migratoria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.